domingo, 19 de julio de 2009

Fuga de cerebros mexicanos

Debido a la falta de oportunidades y desarrollo, cada año unos cinco mil profesionistas altamente calificados que se preparan en el extranjero no regresan a México, aseguró Heriberta Castaños Lomnitz, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La especialista señaló que alrededor de 200 mil científicos mexicanos trabajan en Canadá, Francia, Argentina, Estados Unidos, Chile, España y Gran Bretaña, donde han encontrado mejor nivel de vida y mayores oportunidades de desarrollo.

Asimismo, Castaños aseveró que algunas razones por las que algunos especialistas se fugan es que el sector privado no contrata egresados de universidades públicas por considerarlos conflictivos, por las escasas oportunidades en áreas laborales relacionadas con la investigación –la planta científica del país está compuesta por personal de edades mayores– y porque no hay plazas para los nuevos cuadros.

Además, refirió, el sector público tampoco ofrece muchas oportunidades a los recién egresados de licenciaturas y posgrados, debido a que no tiene la cultura de contratar personal preparado que coadyuve a realizar programas estructurales en beneficio de la sociedad.

Los datos oficiales son aún más contundentes. Cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que de 2000 a la fecha el éxodo anual de mexicanos altamente calificados se incrementó, y actualmente alcanza más de 20 mil, frente a los 15 mil que se fueron del país en el periodo 1995-2000.

De acuerdo con la dependencia, a 2009 la cifra de talentos mexicanos que se preparan y desarrollan en el exterior asciende a 575 mil, lo que a México le ha costado más de 100 mil millones de pesos, casi la cuarta parte del presupuesto total de la SEP. para el mismo año, de 438 mil millones de pesos.

De los profesionistas con licenciatura, maestría o doctorado que decidieron quedarse en el extranjero, la mayoría se encuentra en Estados Unidos (552 mil); otros 23 mil desarrollan sus conocimientos en países europeos, de América Latina y Canadá, pues en México se enfrentan a la falta de oportunidades, desempleo, carencia de infraestructura para desarrollar sus conocimientos y escasez de plazas en instituciones públicas.

Mejores salarios, posibilidades de trabajar en laboratorios altamente equipados, con la más reciente tecnología y proyectos de investigación de vanguardia mundial son las opciones que tienen en otras naciones cientos de investigadores mexicanos de todas las áreas del conocimiento.

Datos de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP muestra que es tan alta la cantidad de profesionistas nacionales en el exterior, que por cada cinco especialistas con maestría y de cada tres con doctorado que desarrollan sus conocimientos en México, hay uno en Estados Unidos.

Asimismo, las limitaciones en México llegan al grado de que mientras en el país sólo existe un especialista en el área de ciencia y tecnología por cada 10 mil habitantes, en Alemania, Japón, Israel y Estados Unidos hay 20, 36, 40 y 42 científicos, respectivamente, por cada 10 mil pobladores.

Otro de los problemas es la escasez de programas de especialización de reconocimiento internacional. De acuerdo con el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de los mil 62 planes de maestría y doctorado acreditados por su calidad, sólo 73 son de competencia internacional, es decir, sólo siete de cada 100 han sido avalados por instancias mundiales.

En ese sentido, Castaños Lomnitz informó que 85 por ciento de los investigadores mexicanos consolidados envían a sus hijos a prepararse al extranjero, pues consideran que ahí existe mejor nivel.

jueves, 9 de julio de 2009

Reunión Nacional de Subdirectores Académicos

Requieren tecnológicos 15 mmdp

vanguardia 9 julio

El sistema de institutos tecnológicos del país requiere de 15 mil millones de pesos en construcción y equipamiento para actualizarse y ser más competitivo, admitió Carlos Alfonso García Ibarra, director general de Educación Superior Tecnológica.

El funcionario federal estuvo ayer en Saltillo para participar en la inauguración de la Reunión Nacional de Subdirectores Académicos del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

En esta ocasión, el Instituto Tecnológico de Saltillo es la institución sede del encuentro, que se extenderá hasta mañana 10 de julio.

García Ibarra dijo que se ha estado trabajando con los diputados federales a fin de que consideren dentro del presupuesto la existencia del Programa Institucional de Fortalecimiento de los Institutos Tecnológicos (PIFIT), a fin de que se destinen recursos en este sentido.

“Se requiere que el Congreso de la Unión lo autorice como tal para que tengamos un financiamiento permanente y cada año se esté incrementando”, dijo.

El originario de Múzquiz precisó que cuando se imparten programas de ingeniería, es muy complicado es seguirle el paso al desarrollo científico tecnológico, pues se adquiere un equipo de laboratorio hoy y el año próximo ya está obsoleto.

Aunque es importante reconocer, dijo, que desde el punto de vista didáctico sigue operando, aunque hay equipos en este plantel que tienen ya un buen número de años, pero que didácticamente siguen funcionando

“El ejercicio que hemos hecho para cuantificar esos 15 mil millones de pesos es que hay tecnológicos que imparten equis carreras y que no tienen sus talleres y laboratorios.

“Ahí radica el análisis que nos lleva a cuantificar la magnitud que a nivel nacional tenemos para poder apoyarles”, explicó.

jueves, 2 de julio de 2009

UNAM Premio Príncipe de Asturias


Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La Universidad Nacional de México fue fundada en 1910, como institución de enseñanza superior heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551 siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca. En 1929, fruto de la movilización social en su seno, el Gobierno federal le concedió el estatus vigente de autonomía, adoptando su nombre actual de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad, se ha convertido en el principal centro de estudios superiores de carácter público de los Estados Unidos de México y uno de los más importantes de Iberoamérica.

La UNAM cuenta con un total de 18 facultades y 4 escuelas universitarias, además de 46 institutos y centros de investigación. Está presente en todos los Estados mexicanos y tiene sedes en Gatineau (Canadá) y en las ciudades estadounidenses de Chicago, Los Ángeles y San Antonio. En el actual curso académico registra un total de 299.688 estudiantes, entre bachillerato, licenciaturas y postgrados. Su personal académico, formado por investigadores y docentes, alcanza la cifra de 34.835 personas.

En el campo de las Humanidades, la UNAM ha destacado por su trayectoria abierta al pensamiento iberoamericano y como centro de acogida de destacados pensadores y profesores españoles exiliados tras la Guerra Civil. Los centros universitarios que comprenden esta área de conocimiento, como los institutos de Investigaciones Históricas, Filosóficas, Filológicas y Estéticas, han generado más de 2.700 libros, además de editar 16 revistas periódicas.

La UNAM es la encargada de gestionar la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional, además de su propia red de 141 bibliotecas. Irradia una amplia actividad cultural hacia la sociedad a través de múltiples facetas, como sus orquestas filarmónica -con sede en la reputada sala de conciertos Nezahualcóyotl- y sinfónica; una emisora de radio y un canal de televisión; la filmoteca más importante del país; el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, que es la escuela de cine más antigua de América Latina y una red de museos universitarios con un espectro temático muy amplio, desde espacios para la muestra de distintas expresiones artísticas, como para la divulgación histórica, social, científica y tecnológica. La UNAM tiene un portal digital institucional y otros muchos correspondientes a sus centros, que la han colocado en el primer puesto de Iberoamérica. De sus aulas han salido los tres mexicanos galardonados con el Premio Nobel y ocho de los diez que han recibido el Príncipe de Asturias. Su campus principal en la capital mexicana, la Ciudad Universitaria, inaugurada en 1954, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007 como ejemplo de conjunto monumental del modernismo del siglo XX. Cuenta con numerosos inmuebles ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, también Patrimonio Cultural de la Humanidad.